lunes, 6 de octubre de 2025
Las palabras vuelan, lo escrito permanece.
martes, 26 de noviembre de 2024
Tengo una joya en mis manos
Tengo una cosa importante que decirte, un secreto a voces, un tornado de palabras. Hay un evento al que quiero invitarte seas más lector o menos porque no es un evento cualquiera sino uno de esos a los que se entra de una forma y se sale de otra, como los buenos libros. Porque ese es el efecto de las buenas palabras.
Para no andarme por las ramas que acostumbro, quiero invitaros el miércoles 27 de noviembre a las 19:00 de la tarde a la presentación de un libro en el salón de actos de la Biblioteca de San Roque. Pero tengo que aclarar que no es la presentación de un libro cualquiera, sino la celebración de una semilla que ha germinado en el cuidado del Taller de Escritura Creativa que se imparte a través de nuestra Red de Bibliotecas y que yo tengo la suerte de conducir.
El libro, editado por Atlantis, es una novela corta, de marcado carácter reflexivo y existencialista, maravillosamente elaborada a fuerza de finas puntadas de palabras por Juan Carlos Corredoira del Manzano, gallego afincado en el sur y que viene formando parte del club de escritura desde hace un par de años con muy grata participación.
Hoy no se presenta sólo a un autor, se presenta a un amigo y compañero de trincheras literarias. Hoy, todo usuario de bibliotecas debería abrir los ojos y agradecer este evento a la Red de Bibliotecas de San Roque viniendo al evento, como si esta fuera la sugerencia para el mes de diciembre, porque no solo te vas a llevar lectura a casa sino todos los entresijos de su obra contadas por su autor, como ha sido el proceso de escritura de su obra y de las que, ya en proyecto, están por venir.
Como no podía ser de otra forma, tanto la biblioteca, los clubes de lectura y la asociación de amigos de la biblioteca no solo apoyan esta causa, sino que aceptan encantados la responsabilidad que tenemos para hacer de altavoz en esta lucha cultural y literaria sobre todo cuando es la misma literatura la que llama insistente a nuestra puerta.
Así como te dejo, querido lector, la responsabilidad de apoyar esta causa pidiéndote muy poco. Si estás pensando que, con tu presencia, tu participación y tu aplauso no haces mucho déjame animarte a descubrir la mejor manera de formar parte de esta celebración que te ayudará a ver que tras las bambalinas de la escritura sigue habiendo lectores comprometidos y autores que desean ser escuchados cuando le brindan esta oportunidad.
Sobre todo esos autores que cuando menos te lo esperan te dejan una joya entre las manos.
sábado, 23 de abril de 2022
Estamos todas bien
Feliz Día del libro.
Espero que hoy pasen de mano muchos libros. A veces esa es la mejor manera de comprobar que la literatura es como la sangre, fluye y nos recorre el cuerpo, como las palabras de algunos libros y pasa de generación en generación dejándonos graves heridas. Ojalá todas las heridas que arrastramos de nuestro legado fueran literarias.
Por eso que hablando de como pasan las heridas, y las palabras, de generación en generación es interesante el libro que estamos en estos momentos leyendo, disfrutando y analizando en el Club de Lectura de la Red de Bibliotecas de San Roque. Un libro que se sale de la norma, porque no es un libro, pero tampoco es un cómic y sin embargo es premio nacional de cómic de 2018.
"Estamos todas bien" de Ana Penyas, es una obra que habla del recuerdo, y del olvido, habla de esa personas que nos han forjado como personas y que ya muchos no tenemos la suerte de disfrutar, nuestros abuelos. Ana decidió con esta propuesta recuperar la memoria de sus abuelas que precisamente hacen un retrato social perfecto de la época de posguerra, donde podréis ver imágenes perfectas de cosas que os han contado vuestras abuelas, o madres, y todo hecho con una delicadeza gráfica exquisita.
Para leer este libro no existe la cuestión de si te gusta el cómic o si te gusta leer. La cuestión es si querías a tu abuela porque es probable que en estas páginas te reconcilies con ella, porque a ti, que estás leyendo esto ahora desde tu móvil, te va a remover las tripas la página en que la abuela llama a sus seis hijos y todos tienen tareas de lo más peregrinas para no ir a visitarla al pueblo. Es obvio, la vida se abre paso, pero las abuelas estan hechas con retales del pasado e incertidumbres de futuro y cuando ya no estén no habrá sustento, se habrá perdido ese puente que te llevaba del extraño mundo de los adultos al maravilloso mundo de los abuelos cuando aún no éramos capaces de reconocer los signos de la senectud.
Así que si te has sentido de alguna forma identificada/o con estos brochazos mal dados de crítica te invito a que vengas a la próxima sesión del Club de Lectura de la Red de Bibliotecas de San Roque que se celebra en la Casa Varela los viernes a las 19:00, aprovechando que tenemos este libro y del que hablaremos de este y de muchos otros.
El próximo que analizaremos será de Ray Bradbury, FARENHEIT 451. La temperatura a la que arde el papel, que no solo cuenta con el libro sino que tiene una adaptación al cine ni más ni menos que de Stanley Kubrick. Yo que tú no me lo perdería... y si lo haces es porque igual, no seas mezquino, LEER no te IMPORTA TANTO.
miércoles, 2 de febrero de 2022
Teatro mágico, solo para locos...
El club de lectura sigue su marcha. En esta ocasión nos mudamos el viernes 4 a las 18:00 al cubo de la Casa Varela. Como anteriormente seguiremos cada dos viernes de cada mes. Esta semana terminamos con la obra más existencialista de Herman Hesse "el lobo estepario", donde el autor alemán nos lleva a conocer la vida y las vicisitudes de Harry Haller, como alter ego del propio escritor.
Una obra donde nos lleva a navegar sobre la dualidad humana entre el bien y el mal, en que decisiones tomamos y cuando nos dejamos llevar por la razón o por la bestia interior. Para ello nos presenta una ficción llena de personajes viscerales que arrastran al pobre burgués a los placeres más ingenuos de la vida convirtiendo su aherrojada vida burguesa en un delirio al servicio de la vida.
Para ello el escritor teutón nos muestra su propia visión del envejecido intelectual a través de los ojos de otros personajes que le rodean montando una historia que termina por convertirse en un caleidoscopio de ideas sobre la sociedad, la ética y el arte mediante una ficción que convierte un mundo abandonado, oscuro y nihilista en una liberación del espíritu de la cárcel del cuerpo.
Este libro es sin duda un descenso a los infierno, un libro fácil de leer y complejo de entender pero que durante su narrativa muestra luces y sombras de la existencia. La narración, el ritmo y el tono se rigen por el ánimo de Harry y sus límites entre la ficción y la realidad, se vuelven borrosos, y superan a la lógica trasgrediendo la imaginación, la metáfora, los símbolos y los sueños.
lunes, 3 de enero de 2022
Por quién doblan las campanas
ya se marchó el 2021 que despedimos en el club de lectura con un premio Pullitzer que si no has leído deberías leer por todo lo que conlleva conocer a Hemingway en su madurez. Una prosa ágil y directa, sin pretensiones ni grandes alardes estilísticos pero con una capacidad de usar la metáfora y el contexto dignos de un premio Nobel de las letras. Es posible que a estas alturas poco pueda decir sobre Ernest que no se haya dicho antes. Pero sin duda su labor como reportero de guerra y su estancia en París donde coincidió con Gertrude Stein, James Joyce o Sylvia Beach tuvieran mucho que ver en su trayectoria como escritor.
Propongo como ejercicio de observación leer el cuento, también de Hemingway, "Colinas como elefantes blancos" donde Hemingway despliega con una precisión de cirujano su capacidad innata para que dos personajes, a través del diálogo, sean capaces de mantener una conversación superflua, pero cargada en el fondo de un tema del que no hablan de forma directa. Cuando aprendes esta capacidad de Hemingway para dar ese sentido trascendental a un diálogo, que a todas luces parece trivial, todo lo que lees del autor parece diferente, cubierto de una pátina mágica.
Pero eso ya leída su obra cumbre y con ánimo de profundizar en el autor aconsejo "Por quien doblan las campanas" que es una ficción sacada de una realidad novelizada de su experiencia en España durante la guerra civil, con anécdotas que directamente fueron sacadas de su realidad más próxima. Por supuesto no terminarías de conocer la prosa de Hemingway sin leer "París era una fiesta", libro de memorias parisinas donde habla de la generación perdida (Fitzgerald, Stein, Ezra,...) y de Fiesta, The sun also rise, que catapultaría al escritor a ser uno de los referentes de su tiempo.
Podríamos elegir cualquiera de ellos para seguir a un referente de las letras pero el cometido del taller es abrir las puertas a diferentes autores clásicos, con diferentes estilos, para reconocer en ellos los puntos fuertes y los débiles y a la postre darte herramientas para abordar otros nuevos que obviamente sacaron influencias de ellos.
Este principio de año hemos decidido la obra de Robert Louis Stevenson "El extraño caso del doctor Jekill y Mister Hyde", un clásico de la novela psicológica de terror y que nos sirve para conocer la base que influenció posteriormente a Borges, Joseph Conrad, H.G. Wells y otros autores que trabajaron el mismo género.
Así que como propósito de año nuevo os animo a participar en la próxima sesión del club de lectura el próximo 7 de enero a las 18:00 en el edificio Diego Salinas, con el ánimo de abrir un poquito más la mente a la literatura a través de los análisis que hacemos de cada libro.
¡Un saludo y feliz año nuevo!
domingo, 5 de diciembre de 2021
La vuelta al mundo en Castellar
No se tienen muchas oportunidades de dar la vuelta al mundo dedicando tan poco tiempo. Sobre todo de una forma tan artística y con un proyecto tan bien ideado como el que ha traído a Castellar la asociación APADIS campo de Gibraltar, a través de su viaje cultural con Willy Fog. Y es que desde el jueves en el patio andaluz llevan esperando a los visitantes treinta figuras de metro ochenta, pintados por treinta artistas de renombre en su especialidad, algunos de ellos figuras públicas, con una variedad de intenciones plásticas pero todas con el mismo sentido artístico y social de conseguir visibilidad y posibilidades de fondos para continuar su labor de atención a personas discapacitadas.
¿Cuándo
hemos tenido una posibilidad igual de ver una exposición de semejante
envergadura? Con obras de reconocidos diseñadores de moda (Victorio&Lucchino,
Agatha Ruiz de la Prada, Francis Montesinos), cantantes (Manolo García, Paloma
San Basilio), actores (Ángel Garó, Salva Reina, Victor Clavijo) y por supuesto
artistas plásticos de diversas especialidades y reconocimiento como grafiteros
(Suso 33, Okuda, Niño de las Pinturas), dibujantes (Pedrita Parker, Jesús
Barony), pintores de primera línea (consuelo Hernández, medalla de plata de la
Academia francesa de las artes y las letras, Máximo Moreno, exponente plástico
del flamenco de los 80 o Luis Pérez, uno de los más conocidos contemporáneamente en pintura hiperrrealista).
Cada
obra con una infinidad de detalles, ideas, sorpresas formando todas juntas un
auténtico espectáculo de color que sorprende tanto a niños como a mayores, a
los que los lleva a recordar la famosa serie de televisión ambientada en la
conocida novela de Julio Verne.
La
exposición estará hasta el jueves de 17:00 a 19:30 por las tardes y es un
auténtico pecado perdérsela.
domingo, 7 de noviembre de 2021
Lo que ocurre una tarde de frío y lluvia
En 1816, durante un verano suizo donde la tormenta se adueñó durante días de la época estival, Lord Byron en su casa de campo incitó a sus invitados a una curiosa propuesta. Escribir una historia de terror. Entre sus invitados, el poeta Percy B. Shelley, John W. Polidori, Claire Clermont y la joven Mary Godwin, de cuyas manos nacería una de las obras más conocidas de la literatura y antesala de lo que sería la literatura de ciencia ficción, “Frankenstein; o el moderno Prometeo”.
Sería
tan fructífera esta reunión que lo que parecía que sería un cuento se convirtió
pronto en una novela alentada por todos sus compañeros. Aunque Mary no quiso
publicarla con su nombre, su amante por entonces Percy B. Shelley escribió un
prólogo a la obra por lo que todo el mundo editorial pensó que había sido
escrita por él mismo.
Años
después la propia Mary Shelley, ya esposa de Percy B. Shelley, reedita la
novela tal y como ha llegado hasta nuestros días. Una novela que trata de forma
general las cuestiones morales sobre la creación y la posibilidad de jugar a
ser Dios, que tanto daban que hablar en la época y de una forma particular
también habla sobre la capacidad humana para cumplir su voluntad o la eterna
lucha sobre si es el destino es el que manda o existe posibilidad alguna de elegir
nuestro camino.
Hasta
nuestros días ha llegado el monstruo de Frankenstein en forma de innumerables
versiones, ya sean literarias, fílmicas o dibujos animados. Es una criatura que
ya pertenece a nuestro bestiario y que sin embargo muchas veces no
se conoce realmente el origen que dio pie a esta historia. Sin duda alguna una
novela necesaria para leer, ya que es la precursora de la ciencia ficción por sus ideas
avanzadas sobre la vida y la inmortalidad, es la que hemos elegido para dar pie
a nuestro comienzo en el Club de Lectura.
Así que
ya sabes, si tienes curiosidad por saber que desgranamos de esta obra, y de
otras muchas porque la única forma de alcanzar el conocimiento es leer,
reflexionar y compartir, ya sabes que en el club de lectura estaremos
encantados de hacerte un hueco.
“Ten cuidado; pues no conozco el miedo y soy,
por tanto, poderoso.”
Frankenstein, o el moderno Prometeo
Mary Shelley







